lunes, 22 de septiembre de 2014

0006 SANTA MARIA EN LA RIVERA............DE SAN COSME







Santa María la Ribera es una colonia de la Ciudad de México. Ubicada en la delegación Cuauhtémoc. De gran valor arquitectónico e histórico, se le considera el primer fraccionamiento moderno de la ciudad, el cual anuncia el desbordamiento de la misma con respecto a su trazo original. Surgió a partir de 1861 de la fragmentación de la Hacienda de la Teja, en particular del rancho de Santa María la Ribera, situado al norte de calzada de San Cosme.
Además de muchas casas con alto valor histórico construidas en el porfiriato, sus edificios emblemáticos aún conservados son la Casa de los Mascarones, el Museo del Chopo, el Kiosco Morisco, este último realizado por el ingenieroJosé Ramón Ibarrola para la Exposición Universal de Nueva Orleans de1884-1885, el Museo de Geología de la UNAM y la iglesia del Espíritu Santo, así como el templo de la Sagrada Familia o los Josefinos.Está delimitada por las siguientes colonias y vialidades:
  • Al norte, por la colonia Atlampa en la avenida Ricardo Flores Magón.
  • Al sur, por la colonia San Rafael en la avenida Ribera de San Cosme.
  • Al oriente, por la colonia Buenavista y estación de Buenavista en laavenida Insurgentes.
  • Al poniente, por la colonia Agricultura y el Casco de Santo Tomás, en laavenida Instituto Técnico Industrial, parte del Circuito InteriorUbicado al noroeste del actual Centro Histórico, el área que ocupa actualmente la colonia fue desecada hacia 1545. Se consideró hasta su fraccionamiento en el siglo XIX como las afueras de la capital novohispana, y en dicho punto se colocó la Garita de Tlaxpana en la ribera del Río Consulado. Los terrenos en donde se asentó la colonia eran parte de los ejidos de la ciudad y posteriormente al Rancho de Santa María (llamado así por estar ubicado a espaldas de Santa María la Redonda) y esta a su vez pertenecía a la Hacienda de la Teja. Santa María nació en el contexto de un auge inmobiliario facilitado por las disposiciones legales luego de la Reforma,2 en particular un decreto de 1861 que eximía de impuestos tanto a fraccionadores como a compradores de lotes por cinco años, así como la exención fiscal a los materiales de importación para la construcción de nuevos fraccionamientos; igualmente la Ley sobre Terrenos Baldíos de 1883 facilitó la lotificación y apertura a capital extranjero en el negocio inmobiliario. En fraccionamientos como Santa María, los Arquitectos o laCondesa, la ganancia promedio era de 1 a 10 en un plazo de dos o tres años.2 La empresa inmobiliaria "Hermanos Flore",3 una de las primeras en la capital mexicana constituida por los hermanos Estanislao y Joaquín Flores, fue la encargada de crear y desarrollar el fraccionamiento. Los Flores fueron herederos de su padre Jacinto, y poseían amplias porciones de terrenos adicional a donde fraccionó su empresa a Santa María la Ribera, por ejemplo de la Hacienda de la Condesa con todos sus ranchos
    El proyecto de traza fue realizado por el agrimensor Francisco Jiménez en 1858 con una primera disposición de 56 manzanas con 20 lotes cada una.2 El Cabildo de la Ciudad de México autorizó su formación en junio de 1859 y la venta de lotes inició en ese mismo mes el día 15, casi dos años después de la llamada Colonia de los arquitectos, hoy San Rafael, por lo que Santa María es la segunda colonia de la ciudad en ser creada.2 La traza de sus calles y manzanas, junto con su Alameda, sigue la forma reticular de la antigua metrópoli. De acuerdo con Salvador Novo, la nomenclatura de sus calles se debía a que: “…la botánica forestal alternaba en Santa María La Ribera con la floricultura –chopos, cedros, naranjos, pinos, nogales”. Las calles que corren de norte a sur recibieron nombres de árboles (El FresnoEl SabinoEl Ciprés), en tanto las calles que van de oriente a poniente fueron llamadas con nombres de flores (El HeliotropoLa Camelia)2 hacia el norte de la colonia. Las calles hacia el sur en un primer momento recibieron nombres de literatos mexicanos (Eligio AnconaSalvador Díaz MirónAmado Nervo) Esta colonia nació prácticamente sin ningún servicio: ni agua, ni calles pavimentadas, ni banquetas, ni luz eléctrica; sólo abundaban numerosos pozos artesianos. Por ello, los vecinos se organizaron para empedrar algunas calles y embanquetarlas.No fue sino hasta el siglo XIX cuando la capital inició su primera expansión, en la época en la que Santa María creció en importancia y en población. Aparecieron vecindades para trabajadores de las haciendas y otros negocios, y en 1840 el Cabildo de la Ciudad de México recibía representaciones de estos mismos barrios. 

    Durante la ocupación estadounidense, el área fue una fuente de resistencia determinada contra las patrullas americanas que no querían entrar en Santa María por las noches.
    En 1861 y bajo la ocupación francesa, el área fue oficialmente designada “colonia” de la Ciudad de México, y luego cobró importancia como área debido al mayor desarrollo residencial, especialmente por pequeños comerciantes y trabajadores estatales, profesionistas e intelectuales. La familia Flores adquirió el rancho de Santa María con el fin de construir una colonia moderna y vender casas para habitación, por lo que se convirtió en un fraccionamiento exclusivo inspirado en la arquitectura y traza francesas, alcanzando su mayor auge durante el Porfiriato. "Aquí —escribió Ramón López Velarde a principios del siglo XX— vive tal filósofo, aquí tal novelista; aquí, la viuda y las hijas de un poeta; aquí, tal sabio en botánica. Pero domina, al fin, la indocta apariencia de la colonia, su fatalista descuido, su paz soñolienta"). Durante el Porfiriato, varias lograron pavimentarse y tener alumbrado eléctrico; pero fue hasta mediados del siglo XX cuando todas las calles de Santa María se vieron asfaltadas.
    A partir de la segunda mitad del siglo XX, la Colonia Santa María la Ribera se transformó en barrio popular como consecuencia del surgimiento de nuevas colonias ricas en otras partes de la ciudad y de la construcción de edificios de departamentos en el barrio. Con el auge de la televisión, los teatros y cines del barrio perdieron progresivamente su público y fueron demolidos los cines Rivoli y Majestic, para construir un estacionamiento y un centro comercial. Luego del terremoto de 1985, la colonia acogió nuevos residentes, damnificados de otras zonas. Actualmente presenta problemas de inseguridad y deterioro irreversible de inmuebles con alto valor histórico.
    A partir de la creación de obras como la estación del metro Buenavista, las estaciones del metrobús Buenavista, Chopo y Revolución y la creación de la estación Buenavista del tren suburbano las calles cuyo tránsito vehicular desemboca a la avenida Insurgentes se saturan.
    Desde la planeación de la Plaza Comercial "Fórum Buenavista", la vida de los habitantes de ésta colonia, se ha visto beneficiada, ya que a muchos les ha facilitado encontrar grandes y pequeños comercios cerca de sus viviendas. Su apertura se ha alargado desde enero de 2011.
    Frente a la Alameda se encuentra el Museo de Geología de la UNAM, en Jaime Torres Bodet No. 176 Col. Santa María La Ribera.ctualmente se realizan obras de reconstrucción en la Alameda y en el Kiosco Morisco, lo cual ha creado un crecimiento significativo en la apertura de cafeterías, bares y centros culturales en esta colonia.
    Afortunadamente Santa María la Ribera se ha transformado en una zona más familiar, típica para pasear los domingos,hacer un barco de vapor o pintar un vitral en el área de talleres que se llevan a cabo en la alameda, llevar al perro de la familia a una sesión relajante de baño en la veterinaria, compartir una banca mientras se decide si visitar el restaurante de comida rusa, italiana, yucateca, la antojería o solamente beber un aromático café. El aire al México colonial contrastante con las fachadas de los condominios más nuevos invitan al transeúnte a caminar sin rumbo fijo y a descubrir la historia que se narra en sus calles.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario