lunes, 6 de octubre de 2014

0007 EL PUEBLO DE ROMITA Y LA COLONIA ROMA


ENCLAVADO  EN PLENO BULLICIO CAPITALINO  SE ENCUENTRA  UN   PUEBLO  QUE DIO  VIDA  A  LA COLONIA ROMA      ME  REFIERO  AL PUEBLO DE DE ROMITA   ANTES LLAMADO  AZTACALCO    SUS POTREROS    SE URBANIZARON       AYA  POR  EL  AÑO  DE  1902 POR  EDUARDO   ORIN     SUS  LIMITES      AL ORIENTE   EL EJE VIAL   CUAHTEMOC ANTES LLAMADO  CALZADA DE  LA PIEDAD  AL PONIENTE LA CALLE DE  MORELIA AL  SUR  LA CALLE DE  DURANGO  Y AL NORTE LA CALZADA DE CHAPULTEPEC

SU CAPILLA DEDICADA  A SANTA  MARIA   NATIVITAS   FUE   FUNDADA   EN    1530  Y  EN  1929  CAMBIA DE ADVOCACION   A   LA DE SAN FRANCISCO JAVIER


PUES ES ASI  QUE EL   ANTIGUO PUEBLO DE AZTACALCO   PASA  INADVERTIDO PARA EL  CAPITALINO    QUE YA SE A EN   METROBUS  METRO  O TAXI PASA   A SUS COSTADO

  LAS CALLES DE  LA COLONIA ROMA  LLEVAN  NOMBRES DE   LOS LUGARES    QUE  FRECUENTABA EL  CIRCO ORIN          DEL  CUAL  DON EDUARDO  ERA  PROPIETARIO
SALVO  LA AVENIDA    GENERAL  ALVARO OBREGON QUE ANTES SE LLAMO JALISCO

lunes, 22 de septiembre de 2014

0006 SANTA MARIA EN LA RIVERA............DE SAN COSME







Santa María la Ribera es una colonia de la Ciudad de México. Ubicada en la delegación Cuauhtémoc. De gran valor arquitectónico e histórico, se le considera el primer fraccionamiento moderno de la ciudad, el cual anuncia el desbordamiento de la misma con respecto a su trazo original. Surgió a partir de 1861 de la fragmentación de la Hacienda de la Teja, en particular del rancho de Santa María la Ribera, situado al norte de calzada de San Cosme.
Además de muchas casas con alto valor histórico construidas en el porfiriato, sus edificios emblemáticos aún conservados son la Casa de los Mascarones, el Museo del Chopo, el Kiosco Morisco, este último realizado por el ingenieroJosé Ramón Ibarrola para la Exposición Universal de Nueva Orleans de1884-1885, el Museo de Geología de la UNAM y la iglesia del Espíritu Santo, así como el templo de la Sagrada Familia o los Josefinos.Está delimitada por las siguientes colonias y vialidades:
  • Al norte, por la colonia Atlampa en la avenida Ricardo Flores Magón.
  • Al sur, por la colonia San Rafael en la avenida Ribera de San Cosme.
  • Al oriente, por la colonia Buenavista y estación de Buenavista en laavenida Insurgentes.
  • Al poniente, por la colonia Agricultura y el Casco de Santo Tomás, en laavenida Instituto Técnico Industrial, parte del Circuito InteriorUbicado al noroeste del actual Centro Histórico, el área que ocupa actualmente la colonia fue desecada hacia 1545. Se consideró hasta su fraccionamiento en el siglo XIX como las afueras de la capital novohispana, y en dicho punto se colocó la Garita de Tlaxpana en la ribera del Río Consulado. Los terrenos en donde se asentó la colonia eran parte de los ejidos de la ciudad y posteriormente al Rancho de Santa María (llamado así por estar ubicado a espaldas de Santa María la Redonda) y esta a su vez pertenecía a la Hacienda de la Teja. Santa María nació en el contexto de un auge inmobiliario facilitado por las disposiciones legales luego de la Reforma,2 en particular un decreto de 1861 que eximía de impuestos tanto a fraccionadores como a compradores de lotes por cinco años, así como la exención fiscal a los materiales de importación para la construcción de nuevos fraccionamientos; igualmente la Ley sobre Terrenos Baldíos de 1883 facilitó la lotificación y apertura a capital extranjero en el negocio inmobiliario. En fraccionamientos como Santa María, los Arquitectos o laCondesa, la ganancia promedio era de 1 a 10 en un plazo de dos o tres años.2 La empresa inmobiliaria "Hermanos Flore",3 una de las primeras en la capital mexicana constituida por los hermanos Estanislao y Joaquín Flores, fue la encargada de crear y desarrollar el fraccionamiento. Los Flores fueron herederos de su padre Jacinto, y poseían amplias porciones de terrenos adicional a donde fraccionó su empresa a Santa María la Ribera, por ejemplo de la Hacienda de la Condesa con todos sus ranchos
    El proyecto de traza fue realizado por el agrimensor Francisco Jiménez en 1858 con una primera disposición de 56 manzanas con 20 lotes cada una.2 El Cabildo de la Ciudad de México autorizó su formación en junio de 1859 y la venta de lotes inició en ese mismo mes el día 15, casi dos años después de la llamada Colonia de los arquitectos, hoy San Rafael, por lo que Santa María es la segunda colonia de la ciudad en ser creada.2 La traza de sus calles y manzanas, junto con su Alameda, sigue la forma reticular de la antigua metrópoli. De acuerdo con Salvador Novo, la nomenclatura de sus calles se debía a que: “…la botánica forestal alternaba en Santa María La Ribera con la floricultura –chopos, cedros, naranjos, pinos, nogales”. Las calles que corren de norte a sur recibieron nombres de árboles (El FresnoEl SabinoEl Ciprés), en tanto las calles que van de oriente a poniente fueron llamadas con nombres de flores (El HeliotropoLa Camelia)2 hacia el norte de la colonia. Las calles hacia el sur en un primer momento recibieron nombres de literatos mexicanos (Eligio AnconaSalvador Díaz MirónAmado Nervo) Esta colonia nació prácticamente sin ningún servicio: ni agua, ni calles pavimentadas, ni banquetas, ni luz eléctrica; sólo abundaban numerosos pozos artesianos. Por ello, los vecinos se organizaron para empedrar algunas calles y embanquetarlas.No fue sino hasta el siglo XIX cuando la capital inició su primera expansión, en la época en la que Santa María creció en importancia y en población. Aparecieron vecindades para trabajadores de las haciendas y otros negocios, y en 1840 el Cabildo de la Ciudad de México recibía representaciones de estos mismos barrios. 

    Durante la ocupación estadounidense, el área fue una fuente de resistencia determinada contra las patrullas americanas que no querían entrar en Santa María por las noches.
    En 1861 y bajo la ocupación francesa, el área fue oficialmente designada “colonia” de la Ciudad de México, y luego cobró importancia como área debido al mayor desarrollo residencial, especialmente por pequeños comerciantes y trabajadores estatales, profesionistas e intelectuales. La familia Flores adquirió el rancho de Santa María con el fin de construir una colonia moderna y vender casas para habitación, por lo que se convirtió en un fraccionamiento exclusivo inspirado en la arquitectura y traza francesas, alcanzando su mayor auge durante el Porfiriato. "Aquí —escribió Ramón López Velarde a principios del siglo XX— vive tal filósofo, aquí tal novelista; aquí, la viuda y las hijas de un poeta; aquí, tal sabio en botánica. Pero domina, al fin, la indocta apariencia de la colonia, su fatalista descuido, su paz soñolienta"). Durante el Porfiriato, varias lograron pavimentarse y tener alumbrado eléctrico; pero fue hasta mediados del siglo XX cuando todas las calles de Santa María se vieron asfaltadas.
    A partir de la segunda mitad del siglo XX, la Colonia Santa María la Ribera se transformó en barrio popular como consecuencia del surgimiento de nuevas colonias ricas en otras partes de la ciudad y de la construcción de edificios de departamentos en el barrio. Con el auge de la televisión, los teatros y cines del barrio perdieron progresivamente su público y fueron demolidos los cines Rivoli y Majestic, para construir un estacionamiento y un centro comercial. Luego del terremoto de 1985, la colonia acogió nuevos residentes, damnificados de otras zonas. Actualmente presenta problemas de inseguridad y deterioro irreversible de inmuebles con alto valor histórico.
    A partir de la creación de obras como la estación del metro Buenavista, las estaciones del metrobús Buenavista, Chopo y Revolución y la creación de la estación Buenavista del tren suburbano las calles cuyo tránsito vehicular desemboca a la avenida Insurgentes se saturan.
    Desde la planeación de la Plaza Comercial "Fórum Buenavista", la vida de los habitantes de ésta colonia, se ha visto beneficiada, ya que a muchos les ha facilitado encontrar grandes y pequeños comercios cerca de sus viviendas. Su apertura se ha alargado desde enero de 2011.
    Frente a la Alameda se encuentra el Museo de Geología de la UNAM, en Jaime Torres Bodet No. 176 Col. Santa María La Ribera.ctualmente se realizan obras de reconstrucción en la Alameda y en el Kiosco Morisco, lo cual ha creado un crecimiento significativo en la apertura de cafeterías, bares y centros culturales en esta colonia.
    Afortunadamente Santa María la Ribera se ha transformado en una zona más familiar, típica para pasear los domingos,hacer un barco de vapor o pintar un vitral en el área de talleres que se llevan a cabo en la alameda, llevar al perro de la familia a una sesión relajante de baño en la veterinaria, compartir una banca mientras se decide si visitar el restaurante de comida rusa, italiana, yucateca, la antojería o solamente beber un aromático café. El aire al México colonial contrastante con las fachadas de los condominios más nuevos invitan al transeúnte a caminar sin rumbo fijo y a descubrir la historia que se narra en sus calles.





jueves, 18 de septiembre de 2014

0005 EL CERRO DE ZACAYUCA O PARQUE DEL PEDREGAL

Aunque ya había centros ceremoniales en la Cuenca de México hace 4500 años, la primera gran ciudad del altiplano mexicano fue Cuicuilco, parte del cual se ubicaba en el actual terreno del bosque de Tlalpan, donde se conservan restos arqueológicos de basamentos, acueductos y diques. Cuicuilco fue casi totalmente destruida por las erupciones masivas del volcán Xitle y la zona permaneció casi despoblada durante siglos. Sólo durante el Posclásico tardío, durante el dominio mexica, se volvió a poblar como pequeña aldea, con caseríos aislados.
Los restos arqueológicos actuales en el Bosque de Tlalpan se denominaron Cuicuilco C y se ubican en el montículo llamado Tenantongo, en el corazón del bosque. Allí, en un estado avanzado de destrucción por la actividad volcánica y fluvial, se identificaron restos de basamentos, acueductos, diques y un depósito de agua.
En 1528, Hernán Cortés recibió de Carlos V el Marquesado del Valle, su premio en propiedades que iban desde Cuernavacahasta Coyoacán e incluían el actual Bosque de Tlalpan. En 1543, Bernal Díaz del Castillo, el célebre conquistador y cronista, estableció la famosa Hacienda de Peña Pobre, que incluía Coyoacán y también el cerro de Zacayuca. Seguirían 300 años de vaivenes para la propiedad de Peña Pobre, que cambió constantemente de manos por sucesión o compraventa y fue muy codiciada por presbíteros, marqueses y otros nobles criollos.
En 1845, Faustina Fagoaga vendió la propiedad por 23,500 pesos a Guillermo Benfield, quien fundó una fábrica de papel. La fabricación de papel se convertiría en la característica determinante de la región durante los siguientes 120 años. En la segunda mitad del siglo XIX la fábrica de papel Peña Pobre se consolidó como una de las más importantes en el país. Hacia el final de ese periodo, en 1890, llegó a México un inmigrante alemán que quizás es la figura más importante en la historia del Bosque de Tlalpan: Alberto Lenz. Lenz tenía experiencia en la industria del papel en Alemania y Suiza, adquirió la fábrica de papel Loreto en 1905 y en 1924 la fusionó con la fábrica de Peña Pobre (localizada en el predio Zacayuca-Pedregal de Tlalpan) para formar Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre, que se convertiría en la primera planta de celulosa de América Latina.
A lo largo de la primera mitad del siglo XX, Alberto Lenz reforestó varias zonas al sur de la Ciudad de México, como parte delDesierto de los Leones y La Venta. También, ayudado por su hijo Walter, forestó el Bosque de Tlalpan, en particular el cerro de Zacayuca, con cientos de miles de árboles de diferentes especies, lo que ayudó a contrarrestar los frecuentes incendios y la erosión de la tierra. La roca volcánica conocida en México como tepetate y la escasez de una cubierta orgánica hicieron necesario buscar las especies más indicadas. Se plantaron mimosas y eucaliptos para fijar el suelo y aumentar la humedad, se plantaron pinos, cedros y oyameles para la fabricación de la celulosa que se convertiría en papel. El modelo empleado por Lenz fue que por cada árbol talado se replantaran diez.
En 1968, el Gobierno del Distrito Federal adquirió el terreno actual del Bosque de Tlalpan para establecer un parque zoológico, que permanecería abierto al público hasta 1988. Mientras tanto, la Ciudad de México había crecido alrededor de la Fábrica de Peña Pobre y la presión de grupos ambientalistas provocó que la fábrica de papel fuera cerrada el 17 de marzo de 1987. El Bosque de Tlalpan fue declarado Área Natural Protegida con rango de Parque Urbano por un decreto federal firmado en enero de 1997

lunes, 15 de septiembre de 2014

0004 LA FUENTE DEL SALTO DEL AGUA


  ESTA FOTO  DE LA  ORIGINAL  FUENTE DEL SALTO  DEL  AGUA   SE  UBICA    EN  EL INTERIOR DEL  CONVENTO  DE  SAN  FRANCISCO  JAVIER    EN TEPOTZOTLAN PERO   SABE  ALGUIEN   DE DONDE  PROVIENE  ESTA ES SU   HISTORIA


Del tiempo en que los manantiales de Chapultepec bastaban para dotar de agua a los habitantes de la Ciudad de México, entonces capital del virreinato de la Nueva España, sobreviven 15 de los 904 arcos del acueducto, ubicados sobre Avenida Chapultepec, y una replica de la fuente del Salto del Agua.
El original de ese monumento hidráulico, inaugurado hace 230 años, está actualmente en la huerta del Museo Nacional del Virreinato, ubicado en Tepotzotlán, Estado de México, donde es resguardado y mostrado al público en todo su esplendor.

Fue el virrey, don Antonio de Bucareli y Ursua, quien el 20 de marzo de 1779 mandó a construir la fuente, en la que remataban los arcos del acueducto, y que ahora ocupa la confluencia de las esquinas del Eje Central Lázaro Cárdenas y Arcos de Belén.Sin embargo, la transformación de la Ciudad de México puso en peligro a la fuente, la cual durante el siglo XIX quedo muy dañada por las obras viales que se hicieron a su alrededor, por lo que se decidió removerla para ser trasladada al sitio donde ahora está y en su lugar se colocó una reproducción. 
Su nombre de "Salto del Agua", se debe a la cascada que se forma al caer el agua sobre un tazón de piedra, que es sostenido por tres niños montados en delfines de aspecto feroz.

En su portada también se muestra una enorme águila sobre cuyo pecho está colocado el escudo de armas la Ciudad de México, pendones españoles y con sus garras atrapa macanas aztecas 

El estilo arquitectónico del monumento es barroco y en la parte superior del mismo el diseñador, cuyo nombre se perdió en el tiempo, colocó dos figuras femeninas, una de ellas vestida como indígena, mientras que la otra luce un atuendo español, con lo que se representó el viejo y el nuevo mundo.
Partida en dos la plaza original, frente a la fuente se ubica la pequeña capilla de la Concepción de María, que recientemente fue remodelada.

viernes, 12 de septiembre de 2014

0003 JARDINES DEL PEDREGAL DE SAN ANGEL


La urbanización del lugar comenzó en los años cuarenta del Siglo XX y su trazo principal corrió a cargo de los más selectos arquitectos mexicanos de la época, entre ellos Luis Barragán y Max Cetto, aunque diversos artistas plásticos contribuyeron de algún u otro modo, principalmente al proyecto arquitectónico más ambicioso de la época: la construcción de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Entre ellos se puede contar a Juan O'GormanDiego RiveraDavid Alfaro Siqueiros y Mathias Goeritz, entre muchos otros. La primera casa que se construyó en Jardines del Pedregal de San Ángel es de la autoría del notable Arq. mexicano-alemán Max Cetto. Se ubica en la calle de Agua 130 y se conserva en buen estado.
Las Casas Muestra se construyeron para publicidad y venta. La primera se edificó en 1950, de acuerdo al proyecto realizado por Max Cetto en colaboración con Luis Barragán en Av. Fuentes 130. Justo a su lado, en Av. Fuentes 140, se construyó la casa del pintor Roberto Berdecio, diseñada por Max Cetto en 1951.4 Aunadas a estas residencias, surgieron los Jardines Tipo, diseñados por Luis Barragán.
El fraccionamiento se construyó sobre la lava, y se comercializó en forma de lotes bastante grandes bellamente arreglados como jardines. Al principio, algunos arquitectos dieron rienda suelta a su creatividad haciendo convivir hermosamente la arquitectura modernista con la roca, entre otros, Francisco ArtigasManuel RosenFernando Ponce PinoEnrique Castañeda TamborrellJerome RonklingJaime Ceballos OsorioAntonio AttoliniJosé María Buendía.Pasados sólo diez años, una buena proporción de las casas que habían surgido en el Pedregal no estaban a la altura de las circunstancias naturales de este terreno extraordinario. Y desgraciadamente, a partir de los años 80, el concepto de una casa sola y grande ha dejado de ser práctico, por lo que muchas de aquellas hermosas casas han sido destruidas y sustituidas por "condominios horizontales".l Fraccionamiento Jardines del Pedregal ha sido desde sus orígenes una zona de alta plusvalía y un gran imán de desarrollo. Cercanas a Jardines del Pedregal fueron surgiendo después otras colonias que se encuentran dentro del distrito "Pedregal", como Fuentes del Pedregal, Parques del Pedregal, etc. además de otras colonias de alta plusvalía como Jardines en la Montaña e inclusive la influencia del Pedregal en el Sur de la Ciudad de México abarca hacia otras conocidas zonas de igual alta plusvalía como San Ángel y la Colonia Del Valle equitativamente, además del corredor financiero y comercial de la Av. Insurgentes Sur, donde se ubican importantes puntos de interés como Perisur, lo que hace que en especial estos tres distritos sean de los más codiciados tanto para residir como de inversión en la zona sur de la ciudad.

jueves, 11 de septiembre de 2014

0002 LA COLONIA VISTA ALEGRE






EN  EL  AÑO DE  1936  SE FUNDA ESTA COLONIA    SU NOMBRE  SE DEBE   A QUE   TENIA  UNA  MGNIFICA  VISTA  DE LAS MONTAÑAS CAPITALINAS

AL  SUR  EL  AJUSCO
AL  ORIENTE EL POPO Y  EL  IZTA 
AL  PONIENTE   LA SERRANIA DE LAS CRUCES

EXISTIO   EN LA  ESQUINA DE   CALZADA SAN ANTONIO ABAD  Y LA ANTIGUA  CALZADA DE SANTA CRUCITA   HOY AV  DEL TALLER    UNA  PLAZA DE TOROS  DE  NOMBRE  HOMONIMO  AL DE  LA COLONIA    HOY  EN  DIA   ES  UNA SUCURSAL  DE BANAMEX  Y    PARTE DEL  CORRALON  DE TRANSITO

  EN  ESTA COLONIA  EN   EL   NUMERO  7 DE    LA CALLE DE RAMON ALDANA    VIVIO EL  CELEBRE   DETECTIVE   DE  PRINCIPIOS DEL   SIGLO  XX  VALENTE   QUINTANA      APODADO   EL  SHERLOK HOLMES  MEXICANNO

0001 LA CIUDAD DE MEXICO NO SOLO ES EL ZOCALO

 DICHOSO  ES EL  QUE SABE   A QUE HORA LLEGARA SU MUERTE  DECIA  DON   JUAN MANUEL   A CUALQUIER  HOMBRE QUE  VEIA   A LAS  AFUERAS DE SU CASA Y  LE PREGUNTABA  LA  HORA    PERO MAS  DICHO ES EL  QUE    CONOCE  LA  HISTORIA DE SU CIUDAD   PERO NO  SOLO  DE SUS  LUGARES   NETAMENTE TURISTICOS   SI NO  DE   OTROS QUE   SI  SERLO  TIENEN

ESTE BLOG  ESTA DEDICADO   A TODOS  LOS  QUE  HABITAN   EN  DF  CAPITAL  DE   MAS DE  100  MILLONES DE PERSONAS  Y  QUE    QUIEREN SABER   DE SU  HISTORIA CONOCER SITIOS     QUE  JAMAS   SABIAN DE SU EXISTENCIA ASI  ES QUE DE LA MANO  DE  ESTE SU BLOG  VIAJERO   LOS CONOCERAN